viernes, 29 de enero de 2016

CONCEPTOS DE LA PSICOLOGÍA DEL PEQUEÑO GRUPO.

Según F. Munné (1.987) un grupo es una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido. Según otros autores no hay unanimidad en lo que se entiende por grupo, pero sí coincide todo el mundo en las características que pueden definirlo:

1. Conjunto de personas que se relacionan entre sí directamente y, por ello, se influyen mutuamente.
2. Objetivos comunes. Algunos individuales. Las tareas que realizan están ligadas a ellos.
3. Diferencia de roles en sus miembros.
4. Sistema de normas que regulan la conducta.
5. Conciencia de pertenecer a una entidad común que cohesiona a los diferentes miembros.
6. Dependencia recíproca de sus miembros.
7. Habilidad para actuar como un organismo unitario.

«Casi cualquier fenómeno que estudia la psicología social (por ejemplo, autopercepcíon, formación y cambio de actitud, atracción interpersonal, influencia social, conformidad y desviación, prejuicio) sucede en el contexto de grupos pequeños. EI grupo pequeño es, por tanto, muy importante para la psicología social. Los investigadores que estudian los procesos sociales en contextos abstractos, donde lo s efectos de los elementos del grupo son debilitados o ignorados, corren el riesgo de no en tender como operan esos procesos realmente. Por contra, los investigadores que tienen en cuenta el papel que los elementos del grupo juegan en los procesos sociales, a menudo enriquecen su trabajo y obtienen descubrimientos valiosos en esos procesos»

Tanto para el cambio de actitudes, cambio de opinión y los hábitos de comportamiento, el grupo ha servido como contexto para promover el cambio.
Ahora bien, ambas disciplinas conllevan distintos enfoques de la realidad. La Psicología tiene por objeto el estudio de las variables psicológicas (sentimientos, motivos, percepciones) y se interesa por el comportamiento individual y sus concomitantes psíquicos y fisiológicos. Recordemos que F. Allport acercó tanto la psicología de los grupos a la Psicología, que para el el grupo llegó a ser una falacia. Por otro lado, ambas ciencias observa n metodologías diferentes, sus campos de estudio son diversos y su objeto final es diferente. La demarcación entre ambas disciplinas es recogida por Gonzalez ( 1997, p. 27), tal y como se representa en la Figura 1.3, donde el nivel de analisis, derivado de su objeto de estudio, es considerado por esta autora como fundamental en la aprehensión disciplinar de la psicología de los grupos.

La Psicología Social se encarga de estudiar:
Una perspectiva de los grupos desde una dimensión que genera relaciones intragrupales lo cual puede analizarse de manera significativa en manuales como el de Shaw (1981), por ejemplo: el grupo se consideraba como un sistema más bien cerrado, sin referencias al plano intergrupal y sin referencia al sistema organizacionál y social del que forma parte; lo importante era el individuo aunque formara parte de algún grupo social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario