viernes, 29 de enero de 2016

PROCESOS DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LOS GRUPOS.




 Materia: Lic. en Psicología.
Araceli Stgo. Mtz.
Mtra: Maria del Carmen Molina Vázquez.


BIENVENIDOS:

A continuación te presentamos datos importantes acerca de la Psicología de los Grupos.

La generación de intereses, actitudes y valores dentro de un grupo son uno de los aspectos fundamentales para expresar las ideas de los otros y confirmar el sentido de pertenencia hacia el grupo.

1. La comunicación interpersonal comprende interacciones en las que los individuos ejercen influencia recíproca sobre sus respectivos comportamientos, siempre en una situación de presencia física simultánea;
2. En las situaciones de comunicación interpersonal, cada interlocutor intenta adaptarse al comportamiento y expectativas del otro; 
3. La comunicación interpersonal implica el establecimiento de reglas, normas y dinámicas compartidas.

Siguiendo a Goffman (1972), las interacciones son la realización, regular y rutinaria de los encuentros, o dicho de otra forma, son situaciones sociales completas, lo cual aleja las aleja de los actos lineales de transmisión de información, es decir, del modelo tradicional de la comunicación basado en el esquema emisor - mensaje - receptor. 

Esta Psicología Social insiere la propaganda y la publicidad, como formas comunicativas, en su campo natural y acusa el estrechamiento a los medios de comunicación de masa y del foco en los modos de persuasión, derivados de la centralidad del concepto de actitudes a la Psicología Social de una época y un lugar geográfico.

Los medios de comunicación masivos, como la televisión, la radio y el cine, difunden normas y tendencias culturales, y tienen una enorme influencia en las percepciones y opiniones del público. Esos medios pueden utilizarse como una forma de 'escapismo' y las personas pueden llegar a identificarse con vidas ficticias o a basar sus ideas en ellas. Las fantasiosas caracterizaciones de los héroes cinematográficos y de los actores de las telenovelas o 'culebrones' son un buen ejemplo de ello. El psicólogo suizo Carl Jung sostenía que tales experiencias son resultado de la proyección de patrones y arquetipos en el inconsciente colectivo. Es decir, que los seres humanos nacen con unos códigos genéticos y biológicos de conducta como el de la maternidad, el de la paternidad o el de las acciones heroicas. Las personas famosas (los 'famosos') representan para nosotros esos patrones como mitos vivos y nos permiten experimentarlos de modo indirecto.

El filósofo Roland Barthes ha descrito el modo en que se generan los mitos al dotar de significados falsos a las cosas mundanas, como en el caso de los lemas publicitarios. Si se logra persuadir a un número suficiente de personas con una campaña de imagen determinada y un lema publicitario relacionado con un producto, el uso de ese producto deviene norma social y el producto se vende. Se ha saltado por encima del análisis racional; el instinto ha vencido a la razón. La propaganda política actúa de igual forma, simplificando temas sociales complejos.


Este video nos ayuda a comprender las diferentes formas de comunicación.

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS.

La psicología de masas abarca principalmente tres áreas: la naturaleza social de los individuos, sus interacciones con los demás y su representación del mundo social. El objetivo de la psicología de masas es estudiar cómo preservan los individuos el poder de elegir frente a las presiones externas de grupos sociales o de la autoridad.

Rama de la psicología orientada a la comprensión de la conducta de las personas dentro de grandes grupos, multitudes y sociedades, y a la relación de dicha conducta con la base biológica y el entorno cultural.

Según los expertos en la psicología de masas, la visión que una persona tiene de su identidad depende de la capacidad para meditar sobre sus propias acciones, así como de la capacidad para responder a las acciones de los demás.

Las teorías de la psicología de masas intentan explicar la influencia que ejercen las acciones de grandes grupos sociales sobre la identidad, el nivel social y el papel del individuo, reforzándolo o subvirtiéndolo, y cómo esa influencia repercute a la hora de participar en modas, tendencias, política, movimientos y religiones.

Resultado de imagen para imagenes de masas psicologia social El psicólogo social Erich Fromm estudió cómo el sentimiento de separación genera una gran ansiedad. Se inicia en la infancia con la experiencia de la separación de la madre. La ansiedad de la separación puede canalizarse de diferentes modos: de un modo creativo, mediante un trabajo y unas relaciones productivas, o bien de un modo destructivo, mediante una regresión a rituales primitivos, violentos e incluso orgiásticos. Al identificarse con movimientos de masas, el individuo exterioriza sus problemas internos. La conformidad puede actuar como un consuelo y una reducción de la ansiedad; el individuo puede sentirse cómodo formando parte de una multitud.


La psicología estudia las mociones pulsionales y motivos que se convierten en acciones del hombre y los vínculos que este tiene con sus pares y llega así a comprenderlo; pero este individuo es distinto cuando este inmerso en la masa. 
El individuo masificado adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de distinta manera que si lo hiciese de manera aislada. 
MASA: ente provisional que consta de elementos heterogéneos que se han unido entre sí durante un cierto lapso; como las células del organismo que forman un nuevo ser por su unión que tiene propiedades muy diferentes que cada célula aislada. 

*Es más fácil hallar la diferencia que existe entre el hombre aislado y el hombre que forma parte de una masa, que las causas de esta diferencia.

*Para hallar estas causas hay que tener en cuenta; que los contenidos inconscientes influyen en lo orgánico y en la inteligencia y que el inconsciente es mayor que el nivel consciente. 

Todos nuestros actos derivan del inconsciente creado por las influencias hereditarias que son las huellas ancestrales que forman el alma de las razas. Como consecuencia los motivos de nuestros actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.

Según Le Bonn en la masa deja funcionar la peculiaridad de cada individuo, aflorando el inconsciente racial que es uniforme en todos los individuos- lo heterogéneo se vuelve homogéneo- aparece un carácter promedio en los individuos de la masa con nuevas propiedades:

1ra causa 
- En la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son muchos). 
- Desaparece la responsabilidad individual el hombre en la masa es anónimo. 
- En la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su disposición que reprime aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo núcleo es la angustia social.

2da causa: 
-contagio de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el de la masa. El contagio hace que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los oriente.

3ra causa: 
-La más importante. SUGESTIONABILIDAD: 
Provoca características particulares al individuo en la masa. 
Uno de sus efectos es el contagio. Por esta se explica la diferencia entre las características del hombre aislado y el hombre en masa. 















CONCEPTOS DE LA PSICOLOGÍA DEL PEQUEÑO GRUPO.

Según F. Munné (1.987) un grupo es una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido. Según otros autores no hay unanimidad en lo que se entiende por grupo, pero sí coincide todo el mundo en las características que pueden definirlo:

1. Conjunto de personas que se relacionan entre sí directamente y, por ello, se influyen mutuamente.
2. Objetivos comunes. Algunos individuales. Las tareas que realizan están ligadas a ellos.
3. Diferencia de roles en sus miembros.
4. Sistema de normas que regulan la conducta.
5. Conciencia de pertenecer a una entidad común que cohesiona a los diferentes miembros.
6. Dependencia recíproca de sus miembros.
7. Habilidad para actuar como un organismo unitario.

«Casi cualquier fenómeno que estudia la psicología social (por ejemplo, autopercepcíon, formación y cambio de actitud, atracción interpersonal, influencia social, conformidad y desviación, prejuicio) sucede en el contexto de grupos pequeños. EI grupo pequeño es, por tanto, muy importante para la psicología social. Los investigadores que estudian los procesos sociales en contextos abstractos, donde lo s efectos de los elementos del grupo son debilitados o ignorados, corren el riesgo de no en tender como operan esos procesos realmente. Por contra, los investigadores que tienen en cuenta el papel que los elementos del grupo juegan en los procesos sociales, a menudo enriquecen su trabajo y obtienen descubrimientos valiosos en esos procesos»

Tanto para el cambio de actitudes, cambio de opinión y los hábitos de comportamiento, el grupo ha servido como contexto para promover el cambio.
Ahora bien, ambas disciplinas conllevan distintos enfoques de la realidad. La Psicología tiene por objeto el estudio de las variables psicológicas (sentimientos, motivos, percepciones) y se interesa por el comportamiento individual y sus concomitantes psíquicos y fisiológicos. Recordemos que F. Allport acercó tanto la psicología de los grupos a la Psicología, que para el el grupo llegó a ser una falacia. Por otro lado, ambas ciencias observa n metodologías diferentes, sus campos de estudio son diversos y su objeto final es diferente. La demarcación entre ambas disciplinas es recogida por Gonzalez ( 1997, p. 27), tal y como se representa en la Figura 1.3, donde el nivel de analisis, derivado de su objeto de estudio, es considerado por esta autora como fundamental en la aprehensión disciplinar de la psicología de los grupos.

La Psicología Social se encarga de estudiar:
Una perspectiva de los grupos desde una dimensión que genera relaciones intragrupales lo cual puede analizarse de manera significativa en manuales como el de Shaw (1981), por ejemplo: el grupo se consideraba como un sistema más bien cerrado, sin referencias al plano intergrupal y sin referencia al sistema organizacionál y social del que forma parte; lo importante era el individuo aunque formara parte de algún grupo social.

CLASIFICACION DE GRUPOS DESDE LA PERSPECTIVA PSICO-SOCIAL.


Dada a la multiplicidad y tipos de grupos que existen en la realidad definiremos que es un grupo y las clasificaremos segun:


su TAMAÑO ya sean pequeños, medianos o grandes.

su TEMPORABILIDAD ya sean permanentes o temporales.

su ORIGEN O ELECCION ya sean primarios o secundarios.

su PERTENENCIA ya sea de pertenencia o referencia.

su NIVEL DE FORMALIDAD ya sean formales o informales.
su CARÁCTER DE LA FORMACIÓN ya sean naturales, artificiales o experimentales.


¿Qué es un grupo?
* Stephen P. Robins, lo define como “El conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes, que se reunieron para conseguir objetivos específicos”
* Enrique Pichón Rivière lo define como “Un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”
* Durkheim lo define como “Es el grupo el que por un lado "presiona" al individuo para actuar en ciertos sentidos y por otro contribuye a la estabilización de su situación personal”
* Summer elaboró los conceptos del "grupo propio" y "grupo ajeno". El primero esta unido por el "sentimiento del nosotros", mientras que el segundo son "los otros"
* Vulgarmente se designa con este término a conjuntos muy dispares en sus características: desde personas reunidas ocasionalmente hasta una familia. 
* Newcomb en su Manual de Psicología Social expresa que: “Un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente intervinculados”
George Bernard Shaw a partir de la revisión de las definiciones de grupo más comunes, elabora una lista de seis criterios que pueden ser utilizados para definir lo que es un grupo.

1. Percepción de membresía: Conciencia de formar parte de un grupo, conocimiento que existen vínculos que los unen.

2. Motivación: Satisfacción (o intento de satisfacción) de motivaciones y necesidades individuales a través de la pertenencia a un grupo.

3. Metas comunes: Deben ser usuales y concensuadas por todos los miembros.

4. Organización (Estructura): la existencia de un grupo depende de la supervivencia de relaciones estructuradas y organizadas en donde las personas ocupan determinadas posiciones (estatus), desempeñan distintos roles y existen normas o reglas comunes que regulan la interacción.

5. Interdependencia: Vinculación entre los individuos que hace que unos sean dependientes de otros (aunque sus motivaciones, necesidades o metas sean distintas).

6. Interacción interpersonal: Actuación y comportamiento entre los miembros del grupo.



La naturaleza del grupo Grupo Primario (C. H. Cooley): 

Es aquel en el cual todos los miembros interactúan directamente, cara a cara, son conscientes de la existencia del grupo y de su pertenencia a él, de la presencia de los otros miembros.

Los miembros se hayan ligados por lazos emocionales, íntimos y personales, poseen una solidaridad inconsciente basada en los sentimientos.
Este tipo de grupo es especialmente tomado en cuenta por la dinámica de grupo.




Condiciones físicas de los grupos primarios

* Proximidad: el contacto cara a cara.
* Tamaño del grupo: los grupos pequeños permiten el contacto estrecho.
* Permanencia de la relación: la afectividad y el compromiso personal son en gran medida consecuencias de la frecuencia e intensidad de la relación.




Características del grupo primario

* El interés de cada miembro está dirigido a los otros como personas, en su totalidad.
* Si algún miembro desaparece, desaparece la relación. 
* Los miembros de los grupos primarios no son intercambiables.
* La relación es voluntaria en el sentido mas completo.
* Las relaciones poseen una fuerza carga afectiva.




Grupo Secundario: 

Los grupos secundarios poseen gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duración es breve.
Se mantienen relaciones frías, impersonales, más formales.




Características del grupo secundario

* La comunicación es indirecta (empresas, instituciones, clubes, etc.)
* El grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr otros fines. 
* Los miembros se relacionan a partir de lazos contractuales. 
*Conocen limitada y especializadamente a los integrantes.
* Los motivos y sentimientos quedan fuera de la relación.

Para concluir el trabajo, debemos decir que hemos comprobado como la dinámica de los grupos en las organizaciones tiene un sistema muy estructurado, complejo de elaborar y como el rol que adquiere cada persona le otorga un status más o menos elevado dependiendo del puesto que ejecuta dicha persona en la empresa, trabajo, familia etc .

Estos grupos se forman entre personas que comparten una misma problemática y una misma forma de vida y en donde quiera aunque no querramos formar parte de un grupo lo haremos de hecho toda esta información me ha ayudado a ver de distinta manera la vida ya que sabiendo que efectivamente soy parte de un grupo no sabia en sí lo que implica y las responsabilidades como beneficios de pertenecer a uno y como ser, tener o estar en un grupo afecta  en lo personal, familiar, emocional de forma positiva o negativa segun sus principios u objetivos.